Asignatura impartida por el docente Luis Alvarez

jueves, 28 de abril de 2011

Lectura n° 2: El rizoma (libro: Mil Mesetas) de Giles Deleuce y Félix Guattari.

Según el texto, el sistema denominado rizoma, del que se hace una analogía hecha a partir de la botánica, plantea que un rizoma corresponde a un tallo que crece horizontalmente a la superficie del suelo y se ramifica. Estas ramificaciones se conectan entre sí, y su crecimiento es indefinido. Por lo tanto el rizoma es una línea, una prolongación de un punto base que se extiende, y que puede seguir creciendo, conectando un punto con cualquier otro punto, sin importar su naturaleza, relacionándose con múltiples temas y formas. El rizoma no tiene principio ni fin, pero puede crecer y expandirse. Éste es un sistema que puede tomar cualquier forma, aplicándose a toda temática, ya sea natural, animal, humana, social, política, económica, geográfica entre. Por lo tanto tiene características de un sistema centralizado, en donde no hay un centro, y en el que dentro de su estructura no existen jerarquías de elementos, por lo tanto es un sistema descentralizador.

En relación al ramo de fundamentos de regionalización; el rizoma se puede aplicar por ejemplo al funcionamiento y estructura del gobierno. En cuya lógica la organización del estado “tiene formas muy diversas, desde su extensión superficial ramificada en todos los sentidos hasta sus concreciones en bulbos y tubérculos”
[1] .

El estado se ramifica a partir de la institucionalidad, “una institución es un sistema o sociedad basada en una estructura de lenguaje, símbolos y valores específicos que se organiza para cumplir una misión a través de la ejecución de propósitos intermedios y al mismo tiempo, una estructura funcional donde tipos de actores realizan roles o funciones específicas y manifiestas entre y con un texto que se sostiene en valores, tradiciones y en un lenguaje específico pretendiendo validez y legitimidad, como también dignidad y reconocimiento. Su actuar se realiza bajo un marco normativo y reglamentario, que deviene del derecho y de estructuras simbólicas y las costumbres, lo que hace distinguirse o diferenciarse de otras estructuras organizadas en cuanto al estatus que la propia institución pretende o en cuanto al carácter sancionador o de vigilancia que la sociedad realiza cuando la percibe, ya sea por su propia condición o por su obra”
[2] .

Son muchas las estructuras de institucionalidad que se pueden encontrar en la organización del territorio, es por esto, que se decide hablar de tres tipos de sociedades, para luego atribuirle sus respectivas institucionalidades. En primer lugar se encuentra el Estado que representa la sociedad mayor, representado por el gobierno, las instituciones permanentes de los poderes del estado, de la defensa y seguridad, municipalidades, contraloría, banco central, banco Estado, universidades estatales. En segundo lugar se sitúa la sociedad intermedia, aquí se concentra la institucionalidad de los partidos políticos, gremios, sindicatos, juntas de vecinos, medios de comunicación. Finalmente, la sociedad civil, configurada por la institucionalidad del matrimonio, de la familia, de las empresas, de clubes y asociaciones, etc.
Los principios del Rizoma:

1-Principio de Conexión:
se refiere a que en cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro punto, por lo que no puede funcionar en forma aislada, por lo tanto estas conexiones si las aplicamos al territorio, tienen que actuar como parte de un todo, ya que si se pierde la conexión terminan los territorios funcionado de manera aislada. También las conexiones se pueden dar en cualquier eslabón del rizoma sin necesidad de seguir un mismo tema.

2-Principio de Heterogeneidad: se refiere a que no importa la naturaleza de los puntos del rizoma, esto no influirá en su conexión, ya que pueden conectarse puntos de diversas índoles, políticos, económicos, biológicos, etc. pero se debe ser capaz de reconocer cada parte diferente y de entender la relación por la cual están en el rizoma, su contexto.

3-Principio de Multiplicidad: este principio de refiere a que no se basa en el concepto de unidad, es decir que el rizoma no posee ni objeto ni sujeto, más bien determinaciones, tamaños, dimensiones, las que varían según los cambio de naturaleza que realice a medida que aumenta sus conexiones, por lo tanto no hay unidades de medida sino que variedades de medidas, las que hacen referencia a la pluralidad de los conceptos. Por lo tanto, los agentes que actúan en el territorio funcionan de forma multisecular, de manera que la problemática territorial está determinada bajo los términos de escala.

4-Principio de ruptura asignificante: se refiere a que el rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, por una línea de fuga, pero siempre tiende a reconstruirse. Esto es porque el rizoma está formado por líneas de segmentaridad, las de carácter territorializado, organizado, y por líneas de desterritorializacion “las que se fugan o escapan”. La ruptura en el rizoma se provoca cuando de las líneas segmentarias surge bruscamente una línea de fuga. Un ejemplo que menciona el texto es el caso del rizoma animal en el que es imposible acabar con todas las hormigas, ya que aunque se maten todas, siempre tenderán a reconstruirse.

5 y 6 -Principio de la Cartografía y Calcomanía: se manifiesta el mapa, como elemento que representa al Rizoma y su estructura, variable y dinámico, ante lo cual el mapa permite su representación abierta a la posibilidad de modificaciones, adiciones, sustracciones, etc. En el mapa se crean relaciones que generan entradas y salidas, en donde todo es modificable y alterable. Por ejemplo esto se puede aplicar a que en un mapa se pueden cambiar los límites administrativos de un área, según los nuevos objetivos que se tangan para ese territorio. El calco solo reproduce como se denomina en el texto “puntos muertos, bloqueos y puntos de estructuración”, lo que contradice a lo que es un rizoma. Con respecto al principio de la Cartografía, se plantea la expresión de conceptos del rizoma como líneas, puntos y polígonos, capaces de ser representados espacialmente a través de dicha técnica, competencia directa de la Geografía.
Citas[1]DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. Mil mesetas Capitalismo y esquizofrenia. 8ª. ed. España: Pre-Textos, 2008. 12p.[2]VERGARA, Miguel. Seguridad humana, estado nación y defensa nacional. Revista ANEPE. Santiago: Nº 105 Ene – Mar 2007. 85p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario