Asignatura impartida por el docente Luis Alvarez

domingo, 25 de septiembre de 2011

Los conceptos de región, visión de autores y análisis con la situación actual

Es importante para entender el contexto de la regionalización en chile, conocer el concepto de región según distintos autores, su importancia radica en comprender los problemas que involucran al concepto en la situación actual en la que vivimos. Sin duda el concepto de región se vincula con el diseño de políticas públicas y estrategias de planificación del territorio, en el ámbito provincial, regional y comunal con el objetivo de implementar medidas de descentralización. Otro punto importante es el papel de la regionalización en el contexto de la globalización, situación en que el sistema económico influye fuertemente, situación por la cual es necesario tener una planificación del territorio participativa y orientadora para evitar errores. Por lo que es necesario contar con una planificación dirigida al desarrollo regional integrado.
Por ejemplo es así como conocemos a Horacio Capel, destacado geógrafo español, reconocido especialmente por su labor en el campo de la geografía urbana. En cuya sita el plasma lo siguiente:
Una Región incorpora redes urbanas como elemento organizador, cuya estructura funcional y jerarquía de los lugares centrales así como de las áreas de influencia de los mismos está muy bien realizada.(…) han podido influir también en ello los cambios políticos de la organización regional, a partir de la aparición de movimientos descentralizadores.(…)El camino hacia la formación de regiones urbanas policéntricas es múltiple. Se ha hablado de patrones centrífugos, de incorporación-anexión y de fusión, y conducen a la formación de unidades urbanas de millones de habitantes. [1]
Por lo tanto podemos decir con respecto a lo anterior que una región es considerado un sistema urbano, en el que sus elementos que lo conforman están fuertemente relacionados con fines funcionales, y en el que existen jerarquías de los lugares dentro de la región refiriéndose a los distintos asentamientos humanos ubicados dentro de esta. también el autor postula que las políticas de la organización del territorio, (como por ejemplo lo que se leyó en los documentos de la conara), pretenden la descentralización de este, para forma una organización territorial, pero que en la creación de nuevas regiones se generan situaciones de incorporación y anexión en sus funciones siendo afectadas como unidades urbanas dentro del proceso.  
Georges Benko, doctor y profesor de Geografía en la Université de Paris, arquitecto y geógrafo, nos da su visión de la regionalización en función de la economía, el que plantea que las regiones y el territorio tienen como objeto actuar como integrador bajo el contexto del sistema económico existente. En cuya cita nos plasma lo siguiente:
A veces, la dinámica de las leyes de descentralización nos permitió pensar que las regiones y los territorios podrían hacer las veces de «gran integrador». Por desgracia, investigaciones minuciosas sacaron a la luz el fracaso de la regionalización en el plano económico (Lévy, 1999; Culpepper, 2003, 2001), la debilidad de las regiones en términos de política económica (Le Galès, 1993), la prosecución del desmantelamiento de las economías locales (Veltz,1996) y la debilidad persistente de los sistemas industriales locales (Courault y Trouvé, 2000; Ganne, 1992).[2]
Por lo tanto se puede decir que el proceso de regionalización está condicionado al plano económico existente, a lo que se agrega y afirma el autor que su consecuencia sería el fracaso, en el que se considera que las regiones sufren por sus debilidades en las políticas económicas las que son de preocupación y demandan mayor atención, las que se ven más afectadas también por la desaparición de las economías locales, (como por ejemplo el caso de los negocios de barrios amenazados por las grandes cadenas, estudiado en entradas anteriores) en que es constante y notoria la debilidad de estos.

Otro profesional ligado al tema de la regionalización pero que no es geógrafo es Sergio Boisier, Ingeniero Comercial (Economista) de la Universidad de Chile, Master sciensia regional Science, del cual es importante conocer su visión frente a la regionalización en chile en el contexto económico actual y de ordenamiento territorial, del cual se puede destacar su definición de región:

"Una región es hoy día una estructura compleja e interactiva y de múltiples límites, en la cual el contenido define al contenedor (límites, tamaño y otros atributos geográficos). Una región es hoy una y múltiple simultáneamente, puesto que superada la noción de contigüidad, cualquier región conforma alianzas tácticas para el logro de determinados objetivos y por plazos igualmente determinados con otras regiones, a fin de posicionarse mejor en el contexto internacional. (…)una región constituye un conjunto de sistemas (social, económico, ecológico, étnico, político, etc.) infinitamente más complejo que el país"[3]

Por lo tanto una región se conforma como un sistema interactivo y complejo, de características geográficas únicas, y que interactúa con todo el territorio con un objetivo en común. La regionalización pretende sobrevivir a la globalización dando como argumento su creación, pero aun así existen elementos que la debilitan, para lo que es necesario lograr potenciar un territorio,  no así atomizas sus condiciones y necesidades que la lleven al fracaso.  si bien Chile desde los años 70 vive un proceso de regionalizacion y  que año a año se porponen crear nuevas comuna y  regiones, es importante saber que el porceso de regionalizacion en el pais mas que desentralizar el territorio lo atomiza cada vez mas, en el que el centro del pais sigue concentrando la actividad economica y el poder, dejando de lado a las regiones mas extremas, por lo que es evidente notar que mas que nada la regionalizacion nacio con el objetivo de tener bajo control el territorio de una manera ordenada en el que el corazon dirige al resto del cuerpo con un sistema, y que desde el centro fluye lo que necesita el territorio para sobrevivir.




[1] Capel, Horacio. 2003. Una mirada histórica sobre los estudios de redes de ciudades y sistemas urbanos. GeoTrópico,, disponible en formato PDF. Disponible en web: http://www.geotropico.org/1_1_Capel.html.
[2] GEORGES BENKO, DISTRITOS INDUSTRIALES Y GOBERNANZA DE LAS ECONOMÍAS LOCALES. EL CASO DE FRANCIA. Universidad de París Pantheón-Sorbonne, disponible en formato PDF, disponible en web: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/359/1P113%20a%20125.pdf


sábado, 24 de septiembre de 2011

El conflicto; La fuerte unidad territorial de Reñaca con Viña del Mar

fuente: elaboracion propia

Finalmente es un hecho que Reñaca tendrá que seguir siendo parte de Viña del Mar, sus aires independistas llegan a su fin. La Subdere dio su resolución a finales del mes de mayo del presente año, descartando definitivamente la posibilidad de que Reñaca llegase a ser comuna. Esto es debido a que lo primero que se hace para saber si es posible crear una nueva comuna es la realización de un informe por parte de la División de Política y Estudios, solicitado por la Subdere. Este informe tiene como objetivo evaluar territorialmente al área propuesta como futura comuna para saber si cumple o no con los requisitos mínimos requeridos para la independencia administrativa. En el caso de Reñaca el informe realizado concluyo que desde el punto de vista territorial, no es recomendable la creación de la comuna, ya que está muy debajo de los puntos del ranking requeridos para este fin, puntajes que sobre 70 es recomendable, lo mínimo para continuar los estudios de carácter financiero, en cambio el informe de Reñaca arrojo 25.
Otro motivo importante es la estructura sociocultural vinculante presente en el área de la comuna que se pretende crear, en la que las diferencias son marcadas, por lo que le da la característica de ser un territorio heterogéneo, sin olvidar que el factor histórico también lo condiciona como tal. Por lo que territorialmente existe una fuerte desvinculación entre el propio territorio de la que se quiere comuna. Esta desvinculación es de carácter funcional entre Reñaca Alto y Reñaca Bajo. Siendo mas fuertes los vínculos funcionales entre Reñaca Alto y Viña Alto, y entre Reñaca Bajo y Viña Bajo. Por lo tanto debido a que la vinculación funcional territorial, la vinculación profesional, y de transporte público es muy estrecha entre los barrios de Reñaca y Viña del Mar, no sería favorable formar una unidad autonoma, para obtener la independencia jurídica y administrativa, ya que sin duda aflorarían nuevos problemas y se acrecentarían aun mas los existentes.
Si bien fue Rechazada la petición de Reñaca comuna, los habitantes no olvidaran sus peticiones que los motivaron a formar este movimiento, para lo cual la secretaría de desarrollo regional prometió nuevos proyectos de vialidad y mayores inversiones para el balneario con el fin de mitigar los problemas existentes, pero a mi parecer no solo se necesitan medidas de mitigación si no que también soluciones concretas a la peticiones y necesidades que sean capases de prolongarse en el tiempo. Estos nuevos proyectos serian posibles gracias al aporte de los fondos sectoriales, de la Subdere, fondos regionales y municipales. Otra medida necesaria a tomar es por ejemplo mejorar la eficiencia que hace la ya existente delegación  municipal, entidad que presta servicios a los sectores de Reñaca alto y bajo, siendo importante mejorar sus funciones de labor en el sector alto. También es vital tener una mayor preocupación, control y manejo de la inversión que el municipio viñamarino, el Gobierno Regional junto con la Subsecretaría de Desarrollo, y los ministerios sectoriales hacen para Reñaca. Finalmente, la organización Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca hizo un llamado a los vecinos a estar atentos a la real concreción de los proyectos comunales anunciados, acusando que éstos sólo serían una cortina de humo frente a la aspiración de Reñaca de convertirse en una comuna.
Sin duda al terminar esta investigación nos damos cuenta de la importancia que juega el rol de las organizaciones ciudadanas en la que sus iniciativas forman un causa común, en la que se exigen los derechos de los habitantes y la lucha por sus ideales colectivos, toman fuerza y son capaces de mantenerse por décadas, iniciativas ciudadanas son influyentes, que demuestran el papel que juegan los vecinos en las decisiones que pueden tomar los municipios y que los afectan directamente.
Durante los últimos años, en la Región de Valparaíso han surgido nuevas iniciativas independentistas. En la que no sólo Reñaca es parte de la iniciativa, sino que también es el caso de Playa Ancha hace casi una década; Placilla, hace casi 4 años y este año Mantagua, que actualmente pertenece a la comuna de Quintero, pero que está a más de 10 kilómetros del centro administrativo. Pero es importante tener presente que en la creación de nuevas comunas es vital para evitar problemas graves en el futuro con eternas deudas y la inminente quiebra del municipio el que las nuevas comunas no vayan a tener una alta dependencia del Fondo Común, ya que si es al contrario su destino estará inclinado al fracaso.

Bibliografía:

viernes, 16 de septiembre de 2011

La raiz de un comflicto ¿debe Reñaca ser comuna?


Reñaca bajo fue el principal impulsor del movimiento pro comuna, en una primera instancia quiso aliarse con Concón, después pretendió la independencia individual pero ahora se decidió por incluir a Reñaca alto, todas estas medidas con el fin de aliarse a otra unidad territorial es con el fin de cumplir con los requisitos que se piden para poder optar a ser comuna donde es necesario tener una cantidad habitantes requerida y cumplir con un área bastante significativa para definir el territorio jurisdiccional donde se podría emplazar la nueva comuna.
El Proyecto de la creación de la comuna de Reñaca, propone para su sustentabilidad la posesión de alrededor de 5 mil millones de ingresos por patentes, también atraer inversión extranjera para así  hacer de Reñaca un balneario de alto nivel y asegurar su sustentabilidad.
Pero hay algo dentro de este proyecto que no se debe olvidar y que ya se menciono en una entrada anterior y es que el sector alto de Reñaca tiene otras necesidades para lo que requiere de mayor inversión. También es importante considerar que se debe invertir en edificios municipales y en todo lo que es el aparato administrativo. Puntos para los que hay que tener en cuenta que la creación de una comuna no solo puede traer grandes soluciones, sino que también nuevos problemas y ahonda los existentes. Proceso en el que es importante también tener presente que no se puede crear una nueva comuna si esta tendiese a sufrir una fuerte dependencia del fondo común.
¿Cuál es la raíz de todo este conflicto administrativo?
Ahora si vemos el por qué del conflicto que dio cabida a que Reñaca decidiera postularse como nueva comuna, el motivo que se demanda es claro; existe un centralismo ineficiente por parte del municipio de Viña del Mar, en el que los recursos que genera el balneario no son invertidos en este equilibradamente, provocando el malestar de la población que tiene que pagar altas contribuciones y no recibe en proporción los benéficos que el municipio debería de darles. Motivo por el cual es que se genera un claro desequilibrio estrctural, haciendo que Reñaca se encuentre envuelto en un inminente subdesarrollo urbano. “En veinte años, de los cien mil millones de pesos que ha aportado Reñaca, solamente han retornado dos mil quinientos millones, que fueron invertidos durante la última administración, lo que equivale a un 2,5 por ciento de todos los ingresos.” [1]
Es preciso también saber que Reñaca es una de las expansiones habitacionales más importantes de la Región, en el que el sector inmobiliario ha crecido considerablemente y que hoy es parte de grandes proyectos residenciales.  Se planea construir más de 200 edificios en un plazo de 20 años, en el que al año se construyen aproximadamente 10 edificios , pero el gran problema que presenta este territorio de gran desarrollo inmobiliario es que no existe la vialidad necesaria que pueda sustentar este crecimiento y que hoy ya es un hecho que año tras año colapsa.
Los problemas de conexión no son algo nuevo para la V Región, en el que Reñaca es un claro ejemplo de  su ineficiente vialidad y conectibilidad, que a pesar de ser el balneario icono de Viña del Mar, sus problemas de conexión merecen una pronta solución, en el que uno de los puntos más críticos es una de sus arteria, la que sufre de graves atochamientos, la avenida Borgoño, para lo cual es notoria la necesidad de su ensanchamiento para el transito expedito. Otros ejemplos de esta situación son:  “el mal trayecto que une a Reñaca, por el sector de Los Pinos, hacia el Camino Internacional, a través de la calle Calafquén, un camino de tierra en doble sentido sin señal ética, un total descuido de esa interconexión. Otro problema latente es la falta de un puente que conecte al sector que asciende hacia Jardín del Mar con el lado contrario al estero de Reñaca, en calle Vicuña Mackena. Pese a existir una pasarela vehicular, hace falta que sea más expedito el tránsito de quienes viajan desde Concón hacia Reñaca o viceversa. Un tercer punto de discusión es el actual estado de la avenida Edmundo Eluchans, en la que no solo se produce una gran congestión en las horas punta con automóviles particulares y locomoción colectiva, sino que también  carece de paraderos y veredas.”[2]
Es claro que Reñaca demanda múltiples necesidades, entre ellas las más importantes es la conectividad de esta con el resto del territorio, pero a pesar de no ser la única es la más significativa, a lo que también se suman las necesidades que aquejan al sector alto de Reñaca, con características absolutamente contrarias a su parte baja, un sector mucho más necesitado en el que la población requiere no solo mejoras estructurales si no que también protección social que den reales soluciones para una mejor calidad de vida.
El balneario de Reñaca bajo versus sus recidencias de los altos cerros de Reñaca alto claras diferencias de necesidades:



[1]Reñaca comuna: ¿más pobreza o desarrollo local?, Noticias UVM, disponible en Word wide web: